lunes, 11 de diciembre de 2017

TRATAMIENTO TRIBUTARIO DE LOS GASTOS POR CONCEPTO DE MOVILIDAD


MOVILIDAD ASIGNADA PARA LA ASISTENCIA AL TRABAJO

Este importe es otorgado al trabajador para afrontar los gastos que se generen en su traslado diario al centro de trabajo, monto que no constituye un concepto remunerativo pero que forma parte de la base de cálculo del impuesto a la renta de quinta categoría.

Este concepto ha sido regulado por el artículo 19 del Decreto Supremo N.° 001-97-TR, TUO de la Ley de Compensación por Tiempo de Servicios, que dispone:

No se consideran remuneraciones computables las siguientes: […] e) El valor del transporte, siempre que esté supeditado a la asistencia al centro de trabajo y que razonablemente cubra el respectivo traslado. Se incluye en este concepto el monto fijo que el empleador otorgue por pacto individual o convención colectiva, siempre que cumpla con los requisitos antes mencionados; […].

Como podemos apreciar de la citada norma, el empleador puede asignar al trabajador un monto razonable por concepto de movilidad supeditado a la asistencia al centro de trabajo, lo cual no es considerado para efectos remunerativos, es decir, no está afecto a Essalud, ONP o AFP, y tampoco afecta en el cálculo de las gratificaciones legales, remuneraciones vacacionales, CTS o seguro complementario de trabajo de riesgo.

No obstante lo indicado, sí afecta la base de cálculo del impuesto a la renta de quinta, de acuerdo al artículo 34 del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta (en adelante LIR), dado que constituye un beneficio para el trabajador. Este monto debe figurar en el PLAME y por lo tanto también en su boleta de pago.

Asimismo, este concepto podría ser deducido como gasto, en mérito al inciso l) del artículo 37 de la LIR

MOVILIDAD SUSTENTADA CON COMPROBANTES DE PAGO O MEDIANTE PLANILLA DE MOVILIDAD

Es decir, se permite deducir de la renta bruta de tercera categoría los gastos que se efectúe a favor de sus trabajadores a fin de que lleven a cabo sus labores. Dichos gastos de movilidad son aquellos que un contribuyente generador de actividad empresarial entrega a sus trabajadores por el traslado o desplazamiento a fin de realizar las tareas asignadas, sea utilizando sus propias unidades de transporte o no, y siempre que sean necesarios para realizar sus funciones propias y no constituyan beneficio o ventaja patrimonial directa de tales trabajadores (Informe N.° 046-2008-Sunat/2B0000).

Ahora bien, dichos montos pueden ser sustentados mediante comprobantes de pago o mediante planilla de movilidad

 MOVILIDAD SUSTENTADA CON LA PLANILLA DE MOVILIDAD

Cuando no es posible sustentar la movilidad con comprobantes de pago, la norma tributaria brinda la opción de sustentar el gasto con la planilla de movilidad. Sin embargo, dicho gasto tiene como límite el 4 % de la remuneración mínima vital (RMV) (4 % 850 = S/ 34.00) de forma diaria y en función de cada trabajador.

Ahora bien, el artículo 21, literal v) del Reglamento de la LIR, señala que a fin de sustentar los gastos por movilidad se debe tener en cuenta lo siguiente:

- Por cada día se podrá sustentar los gastos por concepto de movilidad respecto de un mismo trabajador únicamente con la Planilla de movilidad, con el límite antes señalado (S/ 34) o con comprobante de pago.

GASTOS EXCLUIDOS DEL CONCEPTO MOVILIDAD

Los gastos de combustible, mantenimiento, reparación, llantas, seguro, SOAT, entre otros, en los que pueden incurrir los trabajadores que laboran con sus propias unidades de transporte, no constituyen gastos de movilidad, pues dichos gastos están constituidos por los importes que se entregan al trabajador para que pueda trasladarse o desplazarse de un lugar a otro, con la finalidad de cumplir las labores vinculadas con la actividad del contribuyente (Informe N.° 046-2008-SUNAT/2B0000).

jueves, 7 de diciembre de 2017

MODIFICAN PROCEDIMIENTO GENERAL “TRÁNSITO ADUANERO INTERNACIONAL DE MERCANCÍAS CAN - ALADI”, DESPA-PG.27 (VERSIÓN 3)



Resolución de Intendencia Nacional N° 16-2017/SUNAT/310000
Modifican procedimiento general “Tránsito Aduanero Internacional de Mercancías CAN - ALADI”, DESPA-PG.27 (versión 3)
Mediante la presente Resolución de Intendencia, se simplifica el procedimiento general de “Transito De Aduanero Internacional de Mercancías” con la finalidad de reducir la presentación de documentos y adoptar medidas de facilitación del comercio exterior, dentro del marco legal de la Comunidad Andina de Naciones – CAN y de la Asociación Latinoamericana de Integración – ALADI. Por lo que se modifican e incorporan algunas disposiciones y anexos en el mencionado procedimiento.
La presente Resolución entrara en vigencia al día siguiente de su publicación (16-11-17)

miércoles, 6 de diciembre de 2017

CONOCE CÓMO CALCULAR LA GRATIFICACIÓN DE DICIEMBRE 2017


¿Cuál será el monto de gratificación que percibirás en diciembre?

Las empresas tienen hasta el 15 del último mes del año para hacer el depósito.

Diciembre es uno de los meses esperados por los trabajadores del sector privado y no solo por las fiestas de Navidad y de fin de año, sino por la gratificación a la que tienen derecho.

La gratificación de diciembre equivale a un sueldo mensual, libre de descuentos, más el monto que el empleador le paga a EsSalud (9%) o a una EPS (6.5%). Esta la segunda del año después de la gratificación del mes de julio (Fiestas Patrias).

Las empresas deben realizar el pago hasta el 15 de diciembre. Aquellas que no cumplen en la fecha podrían recibir una sanción que va desde 3 UIT (S/ 12,150) hasta las 50 UIT (S/ 202,500).

Pero la duda surge a veces entre los trabajadores que tienen menos de seis meses laborando en una compañía privada. ¿Cómo calcular la gratificación en este caso? La respuesta es simple.

El trabajador recibirá un pago proporcional de acuerdo a los meses laborados, esto quiere decir 1/6 del monto total por cada mes. El cálculo de gratificaciones podemos hacerlo con este simulador que ponemos a tu disposición.

martes, 5 de diciembre de 2017

APRUEBAN NUEVA VERSIÓN DEL PDT IGV RENTA MENSUAL - FORMULARIO VIRTUAL N° 621


Aprueban nueva versión del PDT IGV Renta Mensual - Formulario Virtual N° 621

Mediante la presente Resolución, se aprueba una nueva versión del PDT IGV – Renta Mensual, Formulario N° 621, el cual permitirá ingresar, de manera discriminada, la información relativa a las exportaciones de bienes y de servicios que actualmente se consigna de manera conjunta en la casilla 127. Motivo por el cual la nueva versión estará a disposición de todos los interesados a partir del 1 de diciembre del 2017 en SUNAT virtual, quien facilitara la obtención de ella a través de sus dependencias.

Cabe precisar que la nueva versión del PDT IGV Renta Mensual, Formulario Virtual N° 621 – versión 5.6, según el artículo 3 de la presente Resolución, deberá ser utilizado a partir del 1 de enero de 2018, salvo en el caso de la declaración de exportaciones, donde se podrá hacer uso a partir del 1 de diciembre del 2017. Asimismo, se dispone que a partir de la fecha que corresponde al uso obligatorio, los contribuyentes deban utilizar tal formulario, independientemente del periodo al que corresponda la declaración, incluso si se trata de declaraciones rectificatorias.
La presente Resolución entrara en vigencia a partir del día siguiente al de su publicación (24-11-17).

lunes, 4 de diciembre de 2017

DICTAN NORMAS REFERIDAS AL REGISTRO DE EXPORTADORES DE SERVICIOS, INCORPORAN SUJETOS OBLIGADOS A LLEVAR LOS REGISTROS DE VENTAS E INGRESOS Y DE COMPRAS DE MANERA ELECTRÓNICA Y DESIGNAN EMISORES ELECTRÓNICOS DEL SISTEMA DE EMISIÓN ELECTRÓNICA – SEE


Resolución de Superintendencia Nº 312-2017/SUNAT

Mediante la presente Resolución, la cual es señalada en la cuarta disposición complementaria final de la Ley N° 30641 que fomenta la exportación de servicios y el turismo, se dictan normas complementarias para la implementación del Registro de Exportadores de Servicios a cargo de la Sunat, así como los requisitos, condiciones y procedimientos que deberán cumplir los exportadores.

Asimismo, con la finalidad de realizar un control fiscal más efectivo y lograr la reducción del incumplimiento tributario, se modifica la Resolución de Superintendencia N° 379-2013/SUNAT a fin de ampliar el universo de sujetos obligados a llevar de manera electrónica los registros de ventas e ingresos y compras de manera electrónica.

Por otro lado, se designaran como emisores electrónicos para la emisión de facturas, notas de crédito y notas de débito a los sujetos que a partir del 01 de enero de 2018 realicen una o más operaciones de exportación según se señala el quinto párrafo y/o los numerales 4, 6, 9, 10, 11 y 12 del artículo 33° de la Ley de IGV, solo las operaciones indicadas, siempre y cuando la Sunat no haya designado dicha calidad a la fecha de entrada de la presente resolución.

Finalmente se señala mediante disposición complementaria final, la vigencia correspondiente y mediante disposición complementaria transitoria, los escritos presentados con anterioridad a la vigencia de las normas que regulan el registro.

La presente Resolución entrara en vigencia a partir del día siguiente de su publicación (28-11-17), salvo tratándose de los artículos 2° y 7° y lo que indica la Única Disposición Complementaria Transitoria, los que entraran en vigencia el 01-12-17.

viernes, 1 de diciembre de 2017

MODIFICAN EL REGLAMENTO DE LA LEY DEL IMPUESTO A LA RENTA


Decreto Supremo Nº 333-2017-EF

Modifican el Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta

Mediante el presente decreto, se modifica el Reglamento de la Ley del  Impuesto a la Renta, con la finalidad de ser adaptado respecto a la modificación al inciso g) del artículo 32°-A de la referida Ley cuyo objeto resulta ser el de adecuar la legislación nacional a los estándares y recomendaciones internacionales emitidos por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en lo relativo a las declaraciones juradas y otras obligaciones formales de precios de transferencias.

Por lo tanto, se modifican los artículos 116° y 117° y del literal l) del inciso I del artículo 118° del reglamento, definiendo respectivamente la obligación de presentar las declaraciones juradas informativas reporte local, reporte maestro y reporte país por país, asimismo se señala la información mínima a consignar en ellas. Por último se señala la presentación de informe respecto a los acuerdos anticipados de precios.

Por otro lado mediante disposiciones complementarias y transitorias finales, respectivamente se presentara las declaraciones juradas informativas conforme las disposiciones dictadas por la SUNAT, la información a ser presentada por determinados contribuyentes de la declaración mencionada. Asimismo se indican los ejercicios que correspondiente a ello.

El presente Decreto entrara en vigencia a partir del día siguiente de su publicación en el diario oficial el peruano (18-11-17)

jueves, 30 de noviembre de 2017

MODIFICAN EL REGLAMENTO DEL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS E IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO, EL DECRETO SUPREMO N° 122-2001- EF QUE REGULA EL BENEFICIO A ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE QUE PRESTEN SERVICIOS A SUJETOS NO DOMICILIADOS


Decreto Supremo Nº 342-2017-EF

Modifican el Reglamento del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, el Decreto Supremo N° 122-2001- EF que regula el Beneficio a Establecimientos de Hospedaje que presten servicios a Sujetos No Domiciliados y el Reglamento de Notas de Crédito Negociables, aprobado mediante Decreto Supremo N° 126-94-EF

Mediante el presente Decreto, se modifica el reglamento de la Ley del IGV e ISC  lo previsto en la Ley N° 30641, Ley que fomenta la exportación de servicios y el turismo, así como se efectúan modificaciones sobre el Decreto Supremo N° 122-2001-EF, que establece las normas reglamentarias del numeral 4 del artículo 33° del TUO de la Ley del IGV e ISC, y al Reglamento de Notas de crédito negociable, aprobadas mediante el Decreto Supremo N° 126-94-EF.Por lo tanto se modifica el capítulo VIII del Título I del Reglamento de la Ley de IGV, en cuanto a las exportaciones y beneficio a los operadores a Turísticos que vendan paquetes turísticos a sujetos no domiciliados. Asimismo se modifica en el  Decreto Supremo N°122-2001-EF, los incisos e) del artículo 1°, inciso a) del primer y segundo párrafo del artículo 7° y el segundo párrafo del artículo 8° y 9°.

Del mismo modo se modificó los artículo 8°, el primer párrafo del artículo 11° y el encabezado del artículo 12° del Reglamento de Notas de Crédito negociables. Y así como se incorpora el artículo 11°-A del mismo reglamento.

Finalmente mediante las disposiciones complementarias transitorias, las operaciones respectivas se realizaran a partir de la vigencia de la ley, utilizando las mismas reglas que se aplican para el nacimiento de la obligación tributaria del IGV en el caso de servicios y de venta de intangibles. Asimismo las operaciones se realizaran antes de la implementación del Registro de Exportadores y las modificaciones introducidas en el reglamento de notas de crédito negociables.

El presente decreto entrara al día siguiente de su publicación (23-11-17)

miércoles, 29 de noviembre de 2017

APRUEBAN DISPOSICIONES REFERIDAS A LA CALIFICACIÓN DE LAS ENTIDADES PERCEPTORAS DE DONACIONES


Resolución de Superintendencia Nº 300-2017/SUNAT

Aprueban disposiciones referidas a la calificación de las entidades perceptoras de donaciones

Mediante la presente Resolución, publicada el día 22 de noviembre del 2017, se dispone aprobar nuevas disposiciones referidas a la calificación de las entidades perceptoras de donaciones que estén orientadas a la reducción de costos para los administrados y la simplicidad del procedimiento.

Por lo que en la Resolución se desarrollan los requisitos y validez para la calificación como entidad perceptora de donaciones. Del mismo modo se indican la eficacia, requisitos, validez de la renovación de la calificación de lo expuesto.

Luego se incorporan 2 disposiciones complementarias finales, las cuales señalan la renovación de la calificación como entidad perceptora y la información a la SUNAT sobre los bienes recibidos y su aplicación a ser presentada por las entidades sin fines de lucro.

Por último se presenta una disposición complementaria transitoria, respecto a las solicitudes de trámite y una disposición complementaria derogatoria, que deroga la resolución de superintendencia N° 184-2012/SUNAT.

La presente Resolución entrara en vigencia a partir del día siguiente al de su publicación (23-11-17)

viernes, 29 de septiembre de 2017

RESPONSABILIDAD PROFESIONAL Y ÉTICA DEL CONTADOR FRENTE A LAS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS DEL CONTRIBUYENTE



En términos concretos, el cumplimiento de las mayores obligaciones tributarias de los contribuyentes frente a la Sunat depende en gran medida de la información contable y tributaria que vaya forjando el contador o la empresa que lleva la contabilidad del negocio.

En ese sentido, podemos observar las más relevantes obligaciones tributarias exigidas al deudor tributario cuya labor realiza el contador, las que generan un alto riesgo tributario cuando no cuenta con el dominio o control de la información contable con implicancias tributarias.

Disponer el libre acceso de la información para el control de la Administración tributaria

Los deudores tributarios están obligados a proporcionar los datos necesarios para conocer los programas y los archivos en medios magnéticos o de cualquier otra naturaleza como por ejemplo, la base de datos contable, es decir, sobre el programa donde se genera la información que forjó la información contable, financiera y tributaria.

En este punto, podemos afirmar que es inexcusable que el deudor tributario, sea el contribuyente o el responsable, no disponga de dicha información, la Sunat en cualquier momento está facultada a solicitarlo en igual medida que los libros y registros contables que por normas tributarias está obligado llevar.

El nivel de estos requerimientos lo vincula para los efectos del cumplimiento de sus obligaciones tributarias, y no a terceros, como pueden ser un contador externo o empresa que lleve la contabilidad.

El deber de proporcionar información a la Administración tributaria

El numeral 6 del Código Tributario dispone que constituye una obligación tributaria expresa el de proporcionar a la Administración tributaria la información que esta requiera, o la que ordenen las normas tributarias, pero no solo de las actividades propias del deudor tributario sino, además, de terceros con los que guarden relación empresarial, y conforme a la forma, plazos y condiciones establecidas.

Deber de conservación de la información

Específicamente, el numeral 7 del Código Tributario establece como una obligación tributaria el deber de conservación de los documentos hasta un plazo donde no haya prescrito el periodo del tributo: cinco (5) años o durante el plazo de prescripción del tributo, el que fuera mayor.

Por ejemplo: almacenar, archivar y conservar los libros y registros, llevados de manera manual, mecanizada o electrónica, así como los documentos y antecedentes de las operaciones o situaciones que constituyan hechos susceptibles de generar obligaciones tributarias o que estén relacionadas con ellas.

Deber de comunicar a la Administración tributaria el destino de su información

De acuerdo con el segundo párrafo del numeral 7 del Código tributario, se dispone, además, que el deudor tributario está obligado a comunicar a la Administración tributaria, en un plazo de 15 días hábiles, la pérdida, destrucción por siniestro, asaltos y otros, de los libros, registros, documentos y antecedentes, de los cuales se exige su deber de conservación.

Este deber se fundamenta documentariamente con la denuncia policial donde se detalla toda la información relacionada a la documentación que haya sufrido un siniestro o pérdida para los efectos de la comunicación y se proceda luego a rehacer la información de los libros y registros dentro del plazo.

Un punto muy importante que debe observar el deudor tributario es que se debe elaborar una base de datos de su información así como medios de respaldo, ya que el cumplimiento de la información consigna registros de cumplimiento en plazos determinados, pero siguiendo los procedimientos de comunicación en los plazos para rehacer la información, se evita activar las facultades de la Sunat para proceder a una determinación sobre la base presunta establecida en el artículo 64 del Código Tributario.

Deber de mantener en óptimas condiciones los sistemas de información

El numeral 8 del Código Tributario establece también para el deudor tributario el deber de mantener en condiciones de operación los sistemas de programas electrónicos, soportes magnéticos y otros medios de almacenamiento de información utilizados en sus aplicaciones que incluyan datos vinculados con la materia imponible, hasta por un plazo de 5 años o durante el plazo de prescripción del tributo, el que fuera mayor, y de igual forma está obligado a comunicar a la Administración tributaria cualquier hecho que impida cumplir con dicha obligación a efectos que la misma evalúe dicha situación.

Por ello, no es posible que el deudor tributario no pueda mantener en óptimas condiciones de operatividad los sistemas o programas de información que está obligado a mantener. Es responsabilidad del propio contribuyente frente a la Administración tributaria que los sistemas funcionen, y no cabe excepciones como, por ejemplo, que un tercero lleva y administra los sistemas, pues el control y dominio de los sistemas es en definitiva responsabilidad del obligado, no de terceros.


Como podemos observar, las implicancias de incumplir este conjunto de obligaciones tributarias son exclusiva responsabilidad del deudor tributario, tal como lo establece la norma tributaria.

La Administración tributaria detecta el incumplimiento objetivamente −basta que observe el incumplimiento− para que dentro de sus competencias la califique como una infracción tributaria y así aplicar la respectiva sanción de acuerdo con el mandato de las normas tributarias.

El deudor tributario, el contribuyente o el responsable, legamente no tiene ningún margen para deslindar su responsabilidad por su incumplimiento frente a la Administración tributaria a pesar de que una empresa o un profesional externo lleven su información.

Por ello, somos de la opinión que la labor del contador no solo se limita a sus competencias profesionales, sino que además comprende aspectos de responsabilidad civil y ética.


Cuando la Administración tributaria detecta objetivamente una conducta que significa una infracción tributaria, desde el punto de vista tributario, esto corresponde a una sanción, multa o una medida administrativa, las cuales generan todo una carga económica y financiera que soporta el deudor tributario.

Se pueden cometer las siguientes infracciones producto de la omisión en la labor del contador, según lo disponen las siguientes normas tributarias.

  1. Constituye una infracción tributaria no mantener en condiciones operativas los medios y sistemas de información
  2. Constituye una infracción tributaria no proporcionar información requerida
  3. Constituye una infracción tributaria proporcionar información requerida no conforme con la realidad

martes, 26 de septiembre de 2017

TRATAMIENTO TRIBUTARIO Y CONTABLE DE LOS ANTICIPOS EN MONEDA EXTRANJERA



Para fines contables, los ajustes por diferencia de cambio se deben de realizar de acuerdo con lo establecido en el párrafo 23 de la NIC 21, que señala que al final de cada periodo sobre el que se informa, las partidas monetarias en moneda extranjera se convertirán utilizando la tasa de cambio de cierre, mientras que las partidas no monetarias en moneda extranjera, que se midan al costo histórico, se convertirán utilizando la tasa de cambio de la fecha de la transacción; asimismo, las partidas no monetarias que se midan al valor razonable en una moneda extranjera, se convertirán utilizando las tasas de cambio de la fecha en que se mide este valor razonable.

Como podemos ver, para la presentación de los Estados Financieros, la NIC 21 establece el ajuste por diferencia de cambio de las partidas monetarias al cierre del periodo del que se informa con el tipo de cambio del día del cierre, independientemente del tipo de cambio de la fecha de la transacción. En tal sentido, si se contabilizó una transacción cuya partida es monetaria con el tipo de cambio de la fecha de la transacción, el saldo de dicha partida deberá ser ajustado al cierre del periodo informado con el tipo de cambio del día del cierre, sin embargo, el saldo de las partidas no monetarias quedarán reflejados con el tipo de cambio de la fecha de la transacción. Por último, las partidas no monetarias que deban medirse a valor razonable en una moneda extranjera, se convertirán con el tipo de cambio de la fecha en que se mide el valor razonable.

Se puede observar que el mandato de ajustar el saldo de las partidas monetarias en moneda extranjera al cierre del periodo del que se informa nace de la propia NIC 21, que también señala que el saldo de las partidas no monetarias en moneda extranjera no se ajustan al cierre del periodo del que se informa, debiendo quedar reflejado con el tipo de cambio de la fecha de la transacción.


La NIC 21 solo menciona que el tipo de cambio a utilizar para la conversión es el de la fecha de cierre, fecha de la transacción y fecha en que se mide el valor razonable, no diferencia entre el tipo de cambio de compra o tipo de cambio de venta.

Siguiendo un razonamiento lógico, utilizamos el tipo de cambio compra para cuentas del activo y tipo de cambio venta para cuentas del pasivo, esto debido a que si debemos satisfacer una obligación en moneda extranjera, para adquirir dicha moneda la negociamos con el tipo de cambio venta y si por el contrario realizamos el cobro de una acreencia en moneda extranjera para convertirla en moneda nacional la negociamos con el tipo de cambio compra, criterio que coincide para efectos del impuesto a la renta, como veremos más adelante.


No podemos dejar de mencionar la reciente interpretación CINIIF N.º 22 que precisa que el reconocimiento del activo, gasto o ingreso relacionado con una contraprestación anticipada, será con el tipo de cambio con el que se reconoció inicialmente el pago o cobro del anticipo y si existen múltiples pagos o cobros anticipados se utilizará el tipo de cambio de cada fecha de pago o cobro del anticipo.


Los saldos de las partidas de anticipos de clientes o de anticipos a proveedores al cierre del ejercicio no deben ajustarse por la diferencia de cambio para fines del impuesto a la renta, ya que no está contemplado dentro de la ley del mencionado impuesto ni su reglamento.

Las diferencias de cambio mencionadas en el artículo 61 de la Ley del Impuesto a la Renta, que constituye resultado computable para la determinación de la renta neta del ejercicio, provienen del ajuste por diferencia de cambio establecida en la NIC 21.

Al respecto, el Tribunal Fiscal ha concluido, en la RTF N.º 11450-5-2011, que la diferencia de cambio proviene de la expresión contable de activos y pasivos en moneda extranjera a un tipo de cambio distinto al de su registro inicial.

Toda vez que el mencionado artículo 61 de la ley ni su reglamento el artículo 34 establecen qué partidas se deben ajustar por diferencia de cambio, supletoriamente recurrimos a las norma contables, en este caso la NIC 21, que establece que se ajustan las partidas monetarias al cierre del periodo del que se informa, mas no las partidas no monetarias que quedan registradas con el tipo de cambio a la fecha de transacción, por lo tanto, al ser una partida no monetaria los anticipos no se ajustan.

Podemos ver también el informe de la Sunat N.º 084-2016-SUNAT/5D0000 donde se manifiesta que la normativa del impuesto a la renta no establece una definición de partidas no monetarias, por lo que es válido y necesario recurrir a las normas contables, en este caso a la NIC 21, que hace la distinción entre partidas monetarias y no monetarias.

Si bien es cierto que el inciso d) del artículo 61 de la Ley del Impuesto a la Renta hace mención a las diferencias de cambio del ajuste de activos y pasivos, ello no es un mandato de ajustar activos y pasivos, lo que está diciendo es que las diferencia de cambio del ajuste de activos y pasivos deben ser incluidas en la determinación de la materia imponible como utilidad o como pérdida. A su vez, el reglamento de la mencionada ley en su artículo 34 inciso b) hace mención que para efecto de determinar la renta neta por operaciones en moneda extranjera y expresar en moneda nacional los saldos correspondientes, se debe tomar en cuenta lo siguiente:

Para cuentas del activo el tipo de cambio promedio ponderado compra y para cuentas del pasivo el tipo de cambio promedio ponderado venta al cierre de operaciones de la fecha del balance general, (nótese que lo que dice el reglamento es qué tipo de cambio se debe utilizar tanto para cuentas del activo y pasivo, mas no de ajustar indiscriminadamente activos y pasivos) lo cual coincide con los criterios que se aplican para fines contables, tampoco es una disposición que establezca el ajuste de los anticipos, por tanto, el ajuste por diferencia de cambio de activos y pasivos para efectos del impuesto a la renta debe realizarse de acuerdo con los lineamientos contables. En cuanto al tipo de cambio a utilizar para efectos tributarios, será el de compra o venta según se trate de activo o pasivo.

viernes, 22 de septiembre de 2017

HOSTIGAMIENTO SEXUAL EN LAS RELACIONES LABORALES



En principio, debemos tener presente que de manera general nuestra legislación laboral, mediante el artículo 30 del Decreto Supremo N.° 003-97-TR-Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aborda el tema del “despido indirecto”, esto es, la hostilización, señalando como actos de hostilidad equiparables al despido los siguientes:

  • La falta de pago de la remuneración en la oportunidad correspondiente, salvo razones de fuerza mayor o caso fortuito   debidamente comprobados por el empleador;
  • La reducción inmotivada de la remuneración o de la categoría;
  • El traslado del trabajador a lugar distinto de aquel en el que preste habitualmente servicios, con el propósito de ocasionarle perjuicio;
  • La inobservancia de medidas de higiene y seguridad que pueda afectar o poner en riesgo la vida y la salud del trabajador;
  • El acto de violencia o el faltamiento grave de palabra en agravio del trabajador o de su familia;
  • Los actos de discriminación por razón de sexo, raza, religión, opinión o idioma;
  • Los actos contra la moral y todos aquellos que afecten la dignidad del trabajador (este inciso fue modificado por la Ley N.° 27492).

Asimismo, se establece que el trabajador, antes de accionar judicialmente, deberá emplazar por escrito a su empleador imputándole el acto de hostilidad correspondiente, otorgándole un plazo razonable no menor de seis días naturales para que efectúe su descargo o enmiende su conducta, según sea el caso.

Los actos de hostigamiento sexual se investigan y sancionan conforme a la ley sobre la materia.

Creemos que así lo entiende la Ley N.° 27942 y el Decreto Supremo N.º 010- 2003-MILDES, normas de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual, al señalar que no es exigible la comunicación al empleador por cese del hostigamiento sexual.

Como vemos, el tema que se analiza a continuación, a través de la Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual y su reglamentación, es de necesaria importancia, más aun teniendo en cuenta que es obligación de todo empleador establecer un procedimiento preventivo interno en su empresa que permita al trabajador interponer una queja en caso de que sea víctima de hostigamiento sexual.

TIPOS DE HOSTIGAMIENTO

  • Hostigamiento sexualConducta de naturaleza sexual u otros comportamientos de connotación sexual, no deseados o rechazados por la persona contra la cual se dirige y que afectan la dignidad de la persona.
  • El hostigamiento sexual típico o chantaje sexual. Consiste en la conducta física o verbal reiterada de naturaleza sexual o sexista no deseada o rechazada, realizada por una o más personas que se aprovechan de una posición de autoridad o jerarquía o cualquier otra situación ventajosa, en contra de otra u otras, quienes rechazan estas conductas por considerar que afectan su dignidad, así como sus derechos fundamentales.
  • El hostigamiento sexual ambiental. Consiste en la conducta física o verbal reiterada de carácter sexual o sexista de una o más personas hacia otras con prescindencia de jerarquía, estamento, grado, cargo, función, nivel remunerativo o análogo, creando un clima de intimidación, humillación u hostilidad.


Finalidad del procedimiento

El procedimiento tiene por finalidad determinar la existencia o configuración del hostigamiento sexual y la responsabilidad correspondiente, garantizando una investigación reservada, confidencial, imparcial y eficaz, que permita sancionar al hostigador y proteger a la víctima, cumpliendo con el debido proceso.

Los bienes jurídicos protegidos son la dignidad e intimidad de la persona, la integridad física, psíquica y moral, que implica el derecho a la salud mental de quien lo padece, el derecho al trabajo, así como el derecho a un ambiente saludable y armonioso que genere un bienestar personal.

Etapas y plazos del procedimiento general

  • Interposición de la queja
  • Medidas cautelares
  • Traslado de la queja
  • Investigación


Sanciones aplicables

En caso se determine el acto de hostigamiento sexual, las sanciones aplicables dependerán de la gravedad, y podrán ser: amonestación verbal o escrita, suspensión, despido, separación temporal o definitiva, ser dado de baja o pasar a disponibilidad; u otras, de acuerdo al ámbito de aplicación.

Falsa queja

Cuando la queja o demanda de hostigamiento sexual es declarada infundada por resolución firme y queda acreditada la mala fe del demandante, la persona a quien se le imputan los hechos en la queja o demanda tiene expedito su derecho a interponer judicialmente las acciones pertinentes. En este caso, el supuesto hostigado denunciante queda obligado a pagar la indemnización que fije el juez respectivo.

Cabe señalar que, en cada institución, la autoridad correspondiente tendrá de oficio la facultad de imponer las sanciones correspondientes, siempre y cuando quede debidamente acreditado el dolo o culpa inexcusable de la persona que interpuso la falsa queja.

Plazo de caducidad

El plazo para presentar la queja o demanda por cese de hostilidad o pago de indemnización por despido arbitrario es de 30 días calendario, contados a partir del día siguiente de producido el último acto de hostigamiento o indicio del mismo, de conformidad con el artículo 36 del Decreto Supremo N.° 003-97-TR.

viernes, 15 de septiembre de 2017

¿CÓMO DIFERENCIAMOS EL COSTO DEL GASTO?



En principio debemos tener presente que el tratamiento tributario que se le va a dar a estos trabajadores es totalmente distinto, dependiendo si estos realizan labores administrativas o si estos realizan labores operativas (obreros).

En relación a los primeros, debemos tener en cuenta que las remuneraciones que se paga a los trabajadores administrativos (contadores, gerentes, etcétera) a efectos de que la empresa determine su impuesto a la renta de tercera categoría siempre calificarán como GASTO el cual puede ser deducido vía contabilidad, es decir, ya no habrá necesidad de deducirlo vía DJ anual, ya que este gasto contabilizado (remuneraciones de los trabajadores administrativos ) se encontrará formando parte de la utilidad consignada en la DJ anual.

Sin embargo, las remuneraciones que se paga a los trabajadores que se dedican a labores operativas (obreros), es decir, aquellos trabajadores que se dedican a labores de producción, califican como un COSTO; del mismo modo que califican como costo la depreciación de las máquinas de fabricación, los ingredientes o insumos que se utilizan en la fabricación de productos. Todos estos conceptos se encuentran íntimamente vinculados a la producción, es decir, guardan relación con la actividad productiva de la empresa, es por ello que califican como costo.

Contablemente sabemos que para poder deducir las remuneraciones de los trabajadores de producción (obreros) es condición necesaria que se venda la producción de la empresa, es decir, es necesario que se vendan las existencias o inventario que haya producido la empresa; sin embargo, el artículo 37 inciso v) de la Ley del Impuesto a la Renta estipula una excepción el cual consiste en que, mientras que la empresa haya cumplido con el pago de las remuneraciones de los trabajadores de producción (obreros) los cuales son perceptores de quinta categoría, la empresa podrá deducir dichas remuneraciones a pesar de que califican como costo, en la medida en que haya cumplido con cancelarlos hasta antes de la presentación de la DJ anual.


En principio debemos tener en cuenta que el COSTO a diferencia del GASTO se deduce en el ejercicio en que se vendan las existencias. En el caso de las remuneraciones debemos recordar que las remuneraciones de los trabajadores de producción (obreros) se encuentran vinculados al costo, ya que la labor que realizan los obreros se encuentra vinculado directamente con la producción de la empresa; mientras que las remuneración de los trabajadores administrativos no se encuentra vinculada directamente con la producción y, por lo tanto, este califica como gasto. Este gasto usted lo puede deducir directamente vía contabilidad y dicho monto se reflejará en la DJ dentro de la utilidad, por lo que ya no corresponde que lo vuelva a deducir en la DJ. En ese orden de ideas, si la empresa a la cual usted representa generó las existencias de producción este año y es este mismo año en el cual se realiza la venta de dichas existencias, entonces dichas remuneraciones ya corresponden ser deducibles, es decir, usted puede mandarlas al gasto.

Respecto a su última consulta, si la empresa no cumple con pagar las remuneraciones de los obreros antes de la presentación de la DJ, entonces eso quiere decir que la empresa no podrá deducir dicho costo en este periodo sino que tendrá que esperar hasta que se vendan las existencias para poder deducirlas, tal como lo indica el artículo 37 inciso v) de la Ley del Impuesto a la Renta


Primero, es preciso mencionar que el conjunto de desembolsos o erogaciones que va a cubrir la empresa TDTA (empresa constituida en el Perú) no constituye gasto sino COSTO COMPUTABLE de acuerdo al artículo 20 de la Ley del Impuesto a la Renta.

Respecto a las restricciones que pudieran existir en esta operación, en el artículo 44 inciso m) de la Ley del Impuesto a la renta se dispone lo siguiente:

Artículo 44. No son deducibles para la determinación de la renta imponible de tercera categoría:

[…]

m) Los gastos, incluyendo la pérdida de capital, provenientes de operaciones efectuadas con sujetos que califiquen en alguno de los siguientes supuestos:

1) Sean residentes de países o territorios de baja o nula imposición.

Del análisis del artículo antes mencionado, la norma legal hace una restricción a los conceptos que califiquen como gasto, estos no van a ser deducibles, sin embargo, el desembolso total que va a pagar la empresa no califica como GASTO sino que califica como COSTO, por lo tanto, la empresa constituida en el Perú podría tomar sin mayor problema el costo computable de la operación.